Museo Arqueológico de Áncash “Augusto Soriano Infante”

Historia

recuay lthic sculptures archaeological museum of ancash augusto soriano infante in huaraz department of ancashperu r1cwcn

Orígenes y fundación

  • En 1934, el sacerdote Padre Augusto Soriano Infante, junto con un grupo de jóvenes huaracinos, creó la Sociedad de Estudios Arqueológicos y Folklóricos con el objetivo de establecer un museo en Huaraz .

  • El 22 de octubre de 1935, mediante la Resolución Suprema Nº 229, se fundó oficialmente lo que inicialmente se llamó “Museo Regional de Áncash”, con Pedro Vega Gamarra como primer director (1935–1939), seguido en 1939 por el Padre Soriano Infante, quien dirigió el museo hasta 1965 o 1974,

img 1668

Consolidación y crecimiento

  • El Padre Soriano Infante lideró la recolección, restauración y catalogación de cientos de piezas arqueológicas, incluyendo esculturas líticas de las culturas Recuay, Chavín, Wari, Moche y otros grupos prehispánicos de Áncash.

  • Colaboró con destacados arqueólogos como Julio C. Tello, descubriendo importantes monolitos Recuay en Kenka Marca en 1934.

img 1686

El terremoto de 1970 y el traslado

  • El devastador terremoto de Huaraz en 1970 destruyó el local original del museo y causó la pérdida de muchos objetos valiosos, como la diadema de oro de la Tumba de Jancu.

  • Gracias a gestiones del Padre Soriano Infante y apoyo institucional, se construyó un nuevo edificio en la Av. Mariscal Toribio Luzuriaga, frente a la Plaza de Armas de Huaraz, donde actualmente funciona bajo la dependencia del Ministerio de Cultura

img 1683

Evolución del museo

  • El museo pasó de ser el “Museo Regional de Áncash” a su nombre actual, en honor al padre Soriano Infante, reconociendo su enorme contribución 

  • Hoy está organizado en tres niveles con cuatro salas temáticas, siguiendo un recorrido cronológico desde el poblamiento temprano (~10 500 a.C.) hasta la época colonial (tema prehispánico: Chavín, Recuay, Moche, Wari, Inca).

  • Cuenta también con el Parque Lítico más grande de América del Sur, con más de 100–150 monolitos, dinteles, cabezas clavas y figuras Recuay, en un entorno ajardinado con flora nativa